jueves, 17 de octubre de 2024

Práctico Mapa riesgo de desertificación en España.


MAPA PROVINCIAS CON UN RIESGO DE DESERTIFICACIÓN MUY ALTO.

Nos encontramos ante un mapa temático cualitativo de coropletas, que muestra las provincias con riesgo de desertificación alto. Las provincias tramadas son Santa Cruz de Tenerife (1), Las Palmas (2), Albacete (3), Córdoba (4), Jaén (5), Murcia (6), Alicante (7), Granada (8), Almería (9) y Tarragona (10).

Uno de los factores que explican este riesgo alto es la aridez climática. Teniendo en cuenta que nos encontramos en unas zonas donde las precipitaciones son irregulares. En la zona peninsular, las provincias tramadas se encuentran en la zona de clima mediterráneo que se caracteriza por la sequía estival. Esta se produce por la situación meridional en relación con la circulación general del oeste y la influencia del anticiclón de las Azores, lo que genera situaciones anticiclónicas prolongadas que desvían hacia el norte las borrascas atlánticas procedentes del frente polar. Este anticiclón permite el paso de las borrascas en las estaciones equinocciales. Las Islas Canarias tienen una latitud más baja y se sitúan en la zona subtropical, lo que provoca que todo el año se encuentren bajo la influencia del anticiclón de Azores, lo que impide las precipitaciones. Los vientos alisios, al chocar con los relieves montañosos de las islas, generan un mar de nubes que provoca una precipitación horizontal en la zona de barlovento.

Otro factor que influye en la desertificación es la erosión extrema, que se acentúa por factores físicos como las pendientes del relieve, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones (DANAs de otoño y principios de invierno del Levante).

A estos elementos naturales, hay que añadirles los provocados por la acción antrópica como la deforestación y la sobreexplotación de los recursos hídricos. La deforestación contribuye a la erosión, pues la vegetación fija el suelo con sus raíces y evita el golpe directo de las precipitaciones contra el suelo. La sobreexplotación se debe, principalmente, a las actividades agrícolas, pero también al excesivo pastoreo en pastos pobres, y el abuso de productos químicos que alteran la estructura del suelo, volviéndolo frágil y erosionable.

Como posible solución a este problema, se promueven la reforestación, la agricultura sostenible, la gestión los recursos hídricos y la rehabilitación de las zonas desertificadas. En España, estas actuaciones se recogen en Programa de Acción Nacional contra la Desertización (PAND) Ella que España firmó los acuerdos de Naciones Unidas  en la Convención de Lucha contra la Desertificación (1966).

No hay comentarios: